Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Personas que enfermaron de COVID-19 podrían, con una sola dosis de la vacuna Pfizer, desarrollar anticuerpos neutralizantes

Enviado por admin el Jue, 09/09/2021 - 13:27

Inauguran actividades para los festejos por el 20 aniversario del El Instituto de Investigación en Genética Molecular del CUCiénega

Personas que tuvieron COVID-19, pero no se habían vacunado, generaron anticuerpos similares a los de personas que no habían tenido la infección y se les aplicó una primera dosis de la vacuna de RNA mensajero Pfizer-BioNTech, afirmó el doctor Jorge Hernández Bello, académico del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, durante una conferencia que impartió en el marco de los festejos por el 20 aniversario del Instituto de Investigación en Genética Molecular.
 
El académico impartió una conferencia con base en el estudio realizado por investigadores de la UdeG entre personal de salud para determinar los efectos de la vacuna Pfizer- BioNTech.
 
El estudio abarcó una muestra de 303 trabajadores de la salud de la unidad doctor Juan I. Menchaca, del Hospital Civil de Guadalajara (HCG). 143 de las personas en estudio no habían tenido infección previa y fueron vacunados; 100 individuos habían tenido infección previa con tres a cinco meses de anterioridad y se habían vacunado, y 60 personas que habían tenido COVID 19 previo y que no estaban vacunadas.
 
Detalló que en el caso de las personas que tuvieron COVID 19 previo se observó que desde la primera dosis el cien por ciento generó anticuerpos. En ese momento no se sabía si eran o no neutralizantes.
 
Definió a los anticuerpos neutralizantes como anticuerpos que se unen a un virus e interfieren con su capacidad de infectar una célula. Cuando la neutralización es por debajo de 30 por ciento se puede considerar que esos anticuerpos no tienen capacidad neutralizante. Los cercanos al 100 por ciento son aquellas personas mayor capacidad de inhibir la entrada del virus a las células
 
La mayoría de personas que no habían desarrollado COVID 19 antes de la vacunación, 21 días después que recibieron la primera dosis generaron anticuerpos neutralizantes por arriba del 30 por ciento. Muchos estaban cercanos al límite inferior. Por lo que se concluyó que una primera dosis no era suficiente.
 
Cuando se aplicaron la segunda dosis, los que no tuvieron COVID 19 de manera previa. La mayoría generó un porcentaje de neutralización por arriba del ochenta por ciento.
 
En cuanto al porcentaje de neutralización en las personas que ya habían tenido COVID 19 de manera previa, la mayoría desde la primera dosis estaban muy cercanos al cien por ciento, y cuando les era aplicada la segunda dosis, la mayoría quedaba por arriba del 95 por ciento.
 
El Rector del CUCiénega, el maestro Edgar Eloy Torres Orozco dio por inauguradas las actividades académicas con motivo del 20 aniversario del Instituto de Investigación en Genética Molecular de dicho centro universitario. En su discurso resaltó la importancia del desarrollo científico.
 
“Estamos festejando la materialización del trabajo consistente, cotidiano, y con una guía muy clara de cómo debe hibridarse el conocimiento científico con la acción”.
 
Resaltó que la sociedad está necesitada de investigadores como los que se han desarrollado en CUCiénega y en el Instituto de Investigación de Genética Molecular.
 
El instituto nació como un laboratorio de investigación especializado en genética. En 2007 se convirtió en un centro de investigación afirmó el doctor Héctor Rangel Villalobos, director y fundador de dicho instituto.
 
Actualmente cuenta con aproximadamente cinco académicas y un académico trabajando en genética. Además, hay ocho más en laboratorios adjuntos al instituto: laboratorio de biología celular, y el laboratorio de microbiología.
 
“En 2017 fue aceptado un proyecto de genómica forense, el cual inició en 2018, y ha sido muy importante, ya que permitió dar un brinco de la genética a la genómica. Es decir a analizar algunas docenas de marcadores genéticos a cientos de marcadores en un solo ensayo. Lo que beneficia la elaboración de un perfil genético, el cual se realiza en colaboración con la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, con apoyo de la Red Temática de Ciencias Forenses y la licenciatura de Ciencias Forenses de la UNAM”.
 
La formación de recursos humanos ha sido muy importante para el instituto, ya que alrededor de 200 alumnos han prestado servicio social o han aprendido técnicas de biología molecular. Ellos ya son investigadores actualmente.
 
Cuenta con equipo que permitió se estableciera en el CUCiénega el laboratorio COVID.
 
Entre las áreas en las que se enfoca el instituto se encuentran también la de antropología genética y farmacogenética. Además, fue instalado el servicio de diagnóstico de COVID 19.
 
El ciclo de conferencias que se imparten con motivo del aniversario del instituto se extenderán hasta el 10 de septiembre. Los interesados pueden consultar el programa en el dirección 20 Aniversario Instituto de Genética Cuciénega | Centro Universitario de la Ciénega (udg.mx)

Imagen
IMG
Fecha noticia